En la inauguración del 20º Congreso AECOC de Horeca, el presidente del comité sectorial de la Asociación y CEO de Makro, David Martínez Fontano, ha adelantado que, según las previsiones, el sector cerrará el año con un crecimiento de entre el 5 % y el 7 % por encima del PIB pero le aguarda un segundo semestre de incertidumbre por la caída del ahorro de los hogares y el incremento en gastos corrientes. Asimismo, el crecimiento del turismo en 2023, a diferencia de los dos años anteriores, viene marcado por la recuperación de la demanda exterior, que este año es un 10,2 % superior, indicó Exceltur
David Martínez Fontano, presidente del comité sectorial de AECOC y CEO de Makro, ha anticipado en la inauguración del 20º Congreso AECOC de Horeca, celebrado recientemente en Madrid, un “verano de récord” para la restauración; en parte, debido a las buenas perspectivas del turismo.
Las buenas previsiones para la temporada de verano se producen en un contexto de crecimiento para la restauración, que en 2022 registró un incremento de su cifra de negocio del 30 % y ya aporta un 3,8 % al PIB, cerca de los niveles anteriores a la pandemia. Los datos presentados por Martínez Fontano apuntan a un cierre del año con un crecimiento de entre el 5 % y el 7 % para el sector. Asimismo, ha comentado que se prevé un segundo semestre del año “lleno de incertidumbre” por la reducción de la capacidad de gasto de los consumidores.
En su intervención, el presidente del comité Horeca de AECOC, ha reivindicado el papel empleador de la restauración, que da trabajo a 1,2 millones de personas en España. “Somos un motor de empleo, que brinda oportunidades a todo tipo de colectivos y que actualmente sufre un déficit de personal”.
Para paliar estos problemas en la contratación, el presidente del comité sectorial de AECOC y CEO de Makro, ha apostado por crear “planes para dar a conocer las oportunidades del sector, hacerlo atractivo y dignificar la profesión” y apostar por programas de Formación Profesional Dual. Además, ha considerado que las medidas aprobadas por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para facilitar la incorporación de trabajadores extranjeros a sectores necesitados de personal “son importantes para ámbitos como la hostelería”. A su vez, ha puesto en valor la función de vertebración social de la restauración, y ha recordado que en España hay un bar por cada 175 habitantes y que no existen municipios de más de 500 habitantes que no tengan bar. “Somos un país de bares y restaurantes y estamos orgullosos de serlo”.

De igual modo, en el Congreso de AECOC se puso de manifiesto la estrecha vinculación entre la restauración y el turismo, ya que como indicó el vicepresidente ejecutivo de Exceltur, José Luis Zoreda, el PIB turístico en España entre enero y mayo ha sido un 11,5 % superior al de 2019. “La recuperación en 2021 y 2022 vino impulsada por el turismo interno; sin embargo, en este 2023 la demanda exterior ha crecido un 10,2 % y está siendo el motor de crecimiento”, ha destacado.
Zoreda también ha apuntado un segundo semestre de desaceleración. Según los datos de la asociación, el turismo creció un 10,8 % y un 10,9 % en los dos primeros trimestres del año, mientras que los dos últimos parciales se cerrarán con un incremento de la cifra de negocio del 8,8 % y el 7,6 %.
Otro de los cambios que está viviendo el sector, según el portavoz de Exceltur, es el reposicionamiento de la oferta hacia propuestas de mayor valor. “Tal y como está sucediendo en la restauración, está creciendo la oferta de hoteles y 4 y 5 estrellas.
A pesar de las buenas cifras, Zoreda ha recordado que “buena parte de este crecimiento es inflacionario” y que, descontando la inflación, la cifra de negocio del sector turístico de este año en comparación con los datos prepandemia sería un 1,9% inferior.
“España no va a tener un problema de demanda, sino que debe plantearse cómo maximizar los ingresos turísticos con más equilibrio territorial y temporal y menos impactos ambientales”, mencionó José Luis Zoreda.
El portavoz de Exceltur también ha apuntado a la necesidad de atender a las demandas de la población residente en los destinos turísticos más masificados.
A pesar de estos retos, Zoreda ha reivindicado que “hoy el turismo crea más empleo y más indefinido que nunca”. De hecho, el 20,6 % de los nuevos puestos de trabajo en España los ha producido el sector turístico, mientras que la tasa de temporalidad ha pasado de un 37 % en 2019 al actual 7,6 %.