Madrid, Valencia, Cantabria y Cataluña lideran la actividad en la restauración. Baleares, Canarias y Cataluña atraen a la mayoría de comensales internacionales, y aumentan en el norte del país. El gasto promedio por establecimiento de restauración alcanza los 24,78€, siendo El País Vasco la comunidad donde se gasta más por establecimiento con 27,64€.

El ocio se ha colocado en excelente posición en la pirámide de jerarquías de la población en nuestro país. Los gastos en esta partida se caracterizan por su dinamismo y las salidas y reservas a los establecimientos de hostelería crecen y crecen como se ha podido comprobar con el movimiento detectado por el motor en inteligencia artificial y Big Data de Delectatech en esta Semana Santa, capaz de estudiar y procesar la actividad ‘online’ en distintos directorios de una muestra de más de 240.000 locales de restauración de España. 

A tenor de los datos presentados por Xavier Mallol, CEO y cofounder de Delectatech, en líneas generales y en relación con la marcha del sector turístico durante la Semana Santa, se desprende del análisis que según datos de Exceltur, “tras una excelente Semana Santa, el sector turístico español inicia un muy positivo primer trimestre de 2023, con niveles de actividad +10,8% por encima de 2019. A su vez, se aprecia una cierta polarización del consumo turístico nacional y la demanda extranjera crece un +9,5% respecto 2019, dado el aumento de su gasto en destino”. Una situación que hace prever que “el PIB Turístico cerraría 2023 un -1,9% por debajo de 2019, sin tener en cuenta el efecto precios”.

Delectatech señala que Madrid, Cantabria, Cataluña y Valencia lideran la actividad en restauración; que la distribución de comensales internacionales ha aumentado en el norte de España respecto a la Semana Santa de 2022; y que el gasto promedio por establecimiento de restauración alcanza los 24,78€ en España. Al mirar por comunidades, el País Vasco es donde se gasta más por establecimiento (27,64€), seguido de Islas Baleares (27,30€) y Asturias (26,29€). Mientras que la comunidad donde el ‘ticket’ medio ha salido más bajo es Aragón (22,32€). Respecto al gasto cabe decir que el comensal internacional gasta un 2,2% más que la media que es de un 25,32€., siendo los franceses los que más gastan de media (27,11€) y los portugueses los que menos (23,2€). 

Leer el artículo completo en la revista